Skip to main content
Logo junta de extremadura

Comic

En primero de la ESO tratamos el tema del cómic. Después de ver la teoría, comenzamos a estudiar los movimientos de un personaje, realizando una transición sencilla entre dos posiciones diferentes. Para ello, dibujamos una posición inicial y tomándola de referencia, dibujamos encima la siguiente.

Respetar la proporción y representar el cuerpo en escorzo no es sencillo, pero vamos consiguiendo hacer buenos esquemas compositivos.

Para poder realizar nuestras historietas nos acercamos al mundo de Astèrix, maravillosos tebeos que llevan décadas haciendo las delicias de sus lectores. Sus dibujos y sus textos nos acercan personajes inolvidables y situaciones divertidas que disfrutamos en nuestra biblioteca.

{gallery}23-24/comic{/gallery}

Alumnado de Arroyo de San Serván expone en Mérida una muestra sobre mujeres creadoras

Alumnado de los cursos 1º, 3º y 4º de ESO del IES Tamujal de Arroyo de San Serván exponen en Mérida una muestra sobre mujeres creadoras que se encuentra inspirada en la exposición ‘Maestras’ del Museo Thyssen-Bornemisza.

En concreto, la exposición se puede visitar en el Centro Cultural Alcazaba de la capital extremeña hasta el próximo 30 de abril, según ha explicado la delegada de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ana Aragoneses, durante la presentación este martes de la muestra.

Así pues, tras destacar la importancia de realizar actividades como éstas, donde se ponga en valor que «las mujeres también crean», la edil ha incidido en que la exposición visibiliza el trabajo que han hecho y hacen a lo largo de la historia las artistas.

«Porque siempre que hablamos de creadores se nos vienen el nombre de hombres y no de las muchas mujeres que también crean», ha indicado Aragoneses.

‘Juntas’ es un proyecto que han llevado a cabo durante tres meses más de un centenar de alumnos del Instituto de Educación Secundaria Tamujal de Arroyo de San Serván. Estos alumnos de las asignaturas de Educación Plástica del curso de 1º de la ESO, junto con los de 3º y 4º de la ESO de la asignatura Expresión Artística, han creado su propia muestra a través de documentarse con la exposición ‘Maestras’ del Museo Thyssen-Bornemisza, donde se muestran obras de mujeres artistas.

De hecho, su profesora y comisaria de la exposición, Celia María Nestares, ha explicado que este trabajo es el resultado de la inquietud por mostrar un proyecto, donde se reconozca el trabajo de las mujeres artistas.

Del mismo modo que «conseguir luchar contra la invisibilidad y el desconocimiento que sufre muchas de estas artistas», desde las aulas a través de las armas fundamentales del respeto y la coherencia y que consigan motivar al alumnado y prepararles para su vida futura.

Algo que los alumnos del IES Tamujal han trabajado desde un proceso de documentación sobre una de las artistas que formaban parte de la exposición de ‘Maestras’ del Museo Thyssen-Bornemisza, según explica en una nota de prensa el Ayuntamiento de Mérida.

Posteriormente, realizaron un boceto con técnicas secas de una de sus obras, el cual plasmaron finalmente en lienzos individuales de 30×40 centímetros que han unido en diferentes grupos desde tres hasta nueve componentes para crear una reproducción diferente a lo convencional.

Tal y como ha señalado Celia María Nestares, las obras se han adaptado sin modificar la proporción de los cuadros originales para que cada alumno y alumna pudiera trabajar sobre la parte de 30×40 centímetros que le tocase.

Además, ha destacado que cada lienzo lleva una impronta individual, pero teniendo el reto de trabajar en equipo respetando la diferencias del grupo y poniendo sus capacidades individuales al servicio de un interés común.

Para concluir, ha mencionado que «han trabajado con ilusión, superando las dificultades técnicas que supone pintar un cuadro y también las disensiones que siempre acompañan al trabajo en equipo».

Excursión a Salamanca

El viernes 2 de febrero visitamos la ciudad de Salamanca. Al llegar, partimos de la Casa Lis con una guía especializada, Cristina, que nos fue ilustrando sobre cada lugar recorrido y visitado: puente romano, río Tormes, muralla, huerto de Calixto y Melibea, catedral vieja y nueva, Universidad y patio de Escuelas, Casa de las Conchas, Clerecía, Rúa y Plaza Mayor.

Además recorrimos los espacios de «Ieronimus» y los 200 escalones hacia las azoteas de la catedral, donde disfrutamos de bellas vistas.

Estuvimos en las aulas más antiguas y destacadas de la Universidad, su claustro y su fachada, donde encontramos la rana en la calavera, señal de que aprobaremos todas…

La guía nos señaló la importancia del estudio para la formación integral de la persona y comentó varias cuestiones que enlazan con el grupo de trabajo que actualmente estamos desarrollando, » El hall de la fama del Tamujal».
Después de admirar la Plaza Mayor, tiempo para comer y recorrer las calles aledañas, con sus tiendas y pasteles y productos típicos.
Ya por la tarde, nos dirigimos a la Filmoteca de Castilla y León, siendo recibidos por Laura; allí, dividimos en dos grupos a los alumnos y alumnas, de forma que la mitad de ellos pudo disfrutar de la exposición en el interior del edificio y las explicaciones de la responsable de Didáctica, relativas a los inicios del cine y todos los inventos precursores del mismo. Pudimos tocar réplicas del praxinoscopio y el zootropo y observar otros muchos. Laura nos hizo reflexionar sobre el uso que se hizo, en sus comienzos de cada aparato y cómo las clases pudientes tenían el control de los mismos, hasta que se acababan generalizando para un uso doméstico.
Observamos la construcción de un holograma y nos dio el material para poder hacerlo en el aula.

El grupo que estaba fuera realizó una gymkana fotográfica por aquella zona, provisto de mapa, lupa y fotografías antiguas de lugares destacados. Después del intercambio de grupos, los docentes corregimos las pruebas y nombramos al grupo ganador, cuyos integrantes ganaron un llavero salmantino.
Después de un breve descanso para tomar algo, nos dirigimos al autobús y entregaron los cuadernillos con la información recogida antes de volver a casa.
Fue un bonito día en el que combinamos trabajo y tiempo compartido con compañeros y profesores.

{gallery}23-24/saloamanca{/gallery}

 

Utilizando el color

En primero de ESO comenzamos la unidad del color aprendiendo qué es la luz y cómo percibimos los colores. Después, diferenciamos entre colores pigmento y colores luz y elaboramos nuestras mezclas de secundarios.

Este trabajo nos servirá de base para el Proyecto de pintura de la segunda evaluación.

  

Témperas

En tercero D, seguimos trabajando con témperas e investigando sobre los diferentes tipos de pinceladas y cómo afectan a las texturas y a los diferentes efectos. Vemos un vídeo mientras trabajamos en el que utilizan diferentes tipos de pincel, también.

{gallery}23-24/temperas{/gallery}