Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura

Nuria Dillán: «La música tiene el poder de hacerte feliz».

El día 4 de abril celebramos en el IES Tamujal un festival musical para ayudar a la escuela de música Leaozinho, a la que acuden los niños de una favela de Rio de Janeiro. Unas semanas antes, Nuria Dillán, fundadora de esta asociación, nos visitó para darnos a conocer el proyecto y contestar a nuestras preguntas.

 

Escrito por los alumnos/as de 2º Bachillerato.

 

¿Cómo empezasteis con el proyecto Leaozinho?

 

Aterricé en Rio de Janeiro hace 3 años para llevar a cabo un proyecto de colaboración, porque quería saber lo que era una favela. Aquella era una favela armada (”no pacificada”), controlada por un grupo de narcotraficantes. Quería conocer esa realidad y hacer algo por los niños que viven allí.

 

Fui con un amigo que se llama Ángel Carmona, que es periodista musical y presenta el programa de Radio 3 “Hoy empieza todo”. Llevamos una guitarra y un ukelele, y comprobamos que los instrumentos atraían a los niños mucho más que las clases de informática. De vuelta en España nos preguntamos qué podíamos hacer para que esos niños tuvieran una guitarra y aprendiesen música.

 

¿Cuál fue el motivo por el que iniciasteis el proyecto?

El motivo fue muy curioso: cuando volvíamos de Brasil en el avión, sin haberlo hablado antes, Ángel y yo llegamos a la conclusión de que había sido maravilloso lo que había pasado en la favela, pero que no podíamos dejarlo así. Había muchos niños que querían aprender a tocar la guitarra pero sólo tenían dos instrumentos. El proyecto inicial consistió en adquirir más guitarras para enviárselas. Para conseguirlo creamos una página web con la participación de músicos, y después una asociación.

El grupo Vetusta Morla, en su gira del año pasado, recogió treinta guitarras. Muchos fans donaron las suyas. La fundación Gibson, que es una marca muy famosa de guitarras, nos regaló otras diez… Se enviaron a la favela y así se creó la guitarroteca. Cada alumno puede llevar una guitarra a su casa y tocarla. Todos tienen acceso a la guitarroteca, con la condición de compartir. Luego aparecieron los profesores…

¿Quiénes son los profesores de la escuela de música Leaozinho?

 

Los profesores son adolescentes de la propia favela. Son ocho chicos de vuestra edad, que están dando clase a cuarenta alumnos. Su sueldo es de unos 50 euros al mes. Además, hemos conseguido voluntariado internacional.

 

Nos ha llamado la atención el nombre del proyecto, Leaozinho, y también vuestro lema, “la música genera música”.

 

 

El nombre del proyecto lo hemos tomado de la canción de Caetano Veloso: todos los niños se la sabían y la cantaban. El lema de Leaozinho, “la música genera música”, expresa la idea de que podemos hacer música en España y que los acordes suenen al otro lado del océano, en una favela de Rio de Janeiro. Con el dinero que obtenemos pagamos un sueldo a los profesores, que están haciendo una labor positiva en favor de su comunidad. Por eso decimos que la música genera música, porque la música que se hace en España, la música que vais a hacer vosotros el día 4 de abril en el concierto, se va a transformar en una beca para esos profesores.

 

¿Cómo es la favela donde se desarrolla el proyecto?

 

La favela Parada de Lucas está ubicada al norte de Rio de Janeiro, a 40 km de Copacabana: hay que coger un tren para llegar al centro de la ciudad. Los habitantes de la “comunidade”, que es como ellos llaman a la favela, no salen de allí. Una señora que vive en Parada de Lucas, Neuza Nascimento, empezó a sacar a su hijo y a otros niños de paseo al centro de la ciudad para que conociesen la realidad fuera de la favela. Ha creado una asociación, el CIACAC (Centro Integrado de Apoio a Crianças e Adolescentes de Comunidades), que acoge a niños que están en la calle, y que tienen mucho más riesgo de ser captados por los grupos de narcotraficantes. Les ofrece una alternativa de ocio y cultura, además de refuerzo escolar. El proyecto Leaozinho ha crecido junto a CIACAC y funciona gracias al voluntariado: algún día a lo mejor cualquiera de vosotros podéis ser voluntarios del CIACAC y viajar a Parada de Lucas.

 

¿Qué es lo que más te llamó la atención cuando visitaste la favela por primera vez?

En la favela no puedes entrar con tu coche porque hay unas rocas enormes bloqueando el acceso… Unos niños que ya están cazados por la bandas de narcotraficantes quitan esas piedras para que puedas pasar, cuando el taxista les avisa de que trae voluntarios que vienen a trabajar al CIACAC. Toda la gente nos miraba, ves personas armadas en las esquinas y es una mala impresión… pero mi sentimiento personal era de mucha emoción por poder vivirlo. Posiblemente si no llego a ir con Neuza no podría haber accedido nunca a esa favela. Cuando llegas haces una «vuelta de reconocimiento», te das el paseo por todas las calles: es como un pueblo de España en los años 50, con su tienda de fruta, su ferretería… y hay mucha vida, mucha gente. Entonces te ven y ya saben que eres una voluntaria que viene a hacer un proyecto con los niños de CIACAC.

¿Cuáles son los objetivos principales de Leaozinho?

El objetivo principal de esta asociación es alejar a los jóvenes del mundo violento del narcotráfico. La idea es que la escuela funcione de forma autónoma, con la finalidad de que la musica ayude a los más jóvenes. Lo importante es que aprendan que hay formas de vida distintas de lo que ven a diario en la favela y que tengan la posibilidad de acceder a un futuro mejor.

 

¿Crees que el proyecto está logrando sus objetivos? ¿Y pensáis que va a ser duradero?

 

Leaozinho está funcionado muy bien en la favela de Rio de Janeiro y va a continuar gracias a la ayuda de gente como vosotros. Nos gustaría además que niños de otros países pudieran tener la oportunidad de participar en proyectos similares.

 

¿Qué tipo de ayudas recibís y cómo recaudáis el dinero?

 

El proyecto sigue en marcha gracias al dinero que obtenemos en los conciertos (en el que más recaudamos fue en el de Amaral). Durante estos dos últimos meses no les hemos podido enviar dinero, pero los profesores de la escuela han decidido continuar con su labor sin cobrar nada a cambio. En carnavales comienzan de nuevo las clases (ya sabéis que cuando aquí es invierno, en el hemisferio sur es verano).

 

¿Con qué edad suelen empezar los niños en la escuela de música?

 

Tenemos desde niños de seis años hasta padres, no hay límite de edad. Y las clases son gratuitas.

 

¿Qué sientes cuando los niños y los profesores están tocando música en la escuela?

 

Siento muchísima emoción al verlos felices y al saber que estamos haciendo algo por ellos. Es increíble lo agradecidos que son los niños y la cantidad de abrazos que recibo. En España los niños nunca me habían dado abrazos tan fuertes… Aquí muchas veces parece que nos lo tienen que dar todo hecho. Poner mi granito de arena para que los niños sean más felices me hace sentir también muy feliz.

 

¿Es muy diferente el nivel de educación de los niños de la favela del que tenemos aquí?

 

Es inmensamente diferente. Allí las familias reciben una ayuda de 100 euros por llevar a los niños al colegio; si no llevan a sus hijos a la escuela les retiran la ayuda.

Todos los niños van a la escuela, pero sólo una media de tres horas al día. Allí están jugando, coloreando… y con diez años casi no saben leer ni escribir. Muchas de las sillas de la escuela no tienen palas y no hay mesas, así que dibujan y escriben sobre las rodillas… Todos los niños están escolarizados pero el nivel es muy bajo. Creo que es una forma de control: si no tienes el nivel para pasar el examen y acceder a secundaria no puedes progresar… Y así la mayoría de los niños de la “comunidade” se quedan allí, en la favela.

 

¿Cómo son las casas donde viven los niños?

 

Son casas que van haciendo los propios habitantes de la “comunidade”: pequeñas, construidas unas encima de otras, casi sin pintar… Todas tienen tele, eso sí.

 

¿Como se lleva eso de vivir en la favela rodeada de pistoleros y narcotraficantes?

 

Yo nunca sentí miedo, salvo un día que iba para casa y me encontré con tres hombres armados en una esquina. Nunca había visto un arma en mi vida y me puse nerviosa. Un día me encontré en medio de una pelea en el centro de la ciudad de Rio, pero dentro de la favela me sentía segura. Está dominada por los narcotraficantes, que están armados y no salen de allí porque ése es su territorio. Pero una vez que estás en la favela hay una serie de normas que todo el mundo cumple: no hay robos ni violencia. No he visto a nadie en la calle pidiendo; teníamos la puerta abierta y yo dejaba allí el móvil y el portátil; la gente vive como si no pasara nada… sólo que sí pasa, hay una violencia sumergida. De noche dormíamos con las puertas abiertas y nadie nos hizo nada. Los que controlan la favela te conocen y saben que vas allí a hacer un voluntariado que ellos ven con buenos ojos.

 

¿Crees que la música es un remedio para olvidarse de los problemas?

 

Y de superarlos, no solamente de olvidarlos. La música hace que los problemas sean más llevaderos, incluso tiene el poder de hacerte feliz. Yo antes no escuchaba música todos los días, pero ahora es muy importante para mí, me ha cambiado la vida.

Visita a la Mezquita de Córdoba

 

El día 2 de abril los alumnos de 3ºA, 4ºB y varios de bachillerato fuimos a Córdoba.

 
Allí tuvimos la oportunidad de ver la mezquita-catedral, el patio de los naranjos y el puente romano, y pasear por el barrio judío, entre otras cosas.

 
La verdad es que acabamos todos agotados por las horas de autobús, pero allí se dieron los momentos en los que más nos divertimos todos juntos.
 
Para muchos era nuestra primera visita a esta ciudad y nos hemos llevado un muy buen recuerdo, aunque la próxima vez ojalá nos favorezca el tiempo, porque  estuvo lloviendo casi todo el día, aunque hubo suerte porque a ratos dejaba de llover y podíamos pasear por el casco histórico.
 
Nos gustó mucho la charla que nos dio la profesora Inma Casillas en la mezquita. Ella llevaba un micrófono y nosotros escuchábamos sus explicaciones a través de una radio-guía. A veces cambiábamos de frecuencia y se oía al guía del grupo de chinos; no se le entendía nada.
Una cosa que nos llamó la atención fueron todos los forasteros que había: chinos, franceses, italianos, ingleses…
 
En general fue un gran día en una bonita ciudad. ¡Y es que Córdoba enamora!
 
 
2014-04-02 14peque

NUESTROS RUGIDOS DE SOLIDARIDAD LLEGAN A BRASIL

El pasado 4 de Abril se celebró en el IES Tamujal un concierto muy especial, con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto LEAOZINHO. Gracias a la música, nos hemos conectado con la favela de Parada de Lucas (Rio de Janeiro, Brasil).

 

Escrito por: Rubén Bueno, Cristina Cangas, Gema Corbacho, Sara Mayo, Sonia Peñato y Vanesa Suárez.

 

La iniciativa solidaria consistió en la venta de entradas (de pago voluntario). Hemos recaudado un total de 225 euros: con este dinero cubrimos los gastos de medio mes en la escuela de música que el proyecto Leaozinho ha puesto en marcha en la favela de Parada de Lucas. A la escuela asisten muchos niños y las clases las imparten jóvenes de la propia favela. Para todos ellos la música es una estupenda manera de integrarse, buscar nuevas oportunidades de futuro y escapar de la delincuencia. Así que nuestra aportación ha sido pequeña pero muy importante. Nuria Dillán, una de las representantes del proyecto Leaozinho, asistió al concierto. Creemos se fue con una gran alegría y un buen sabor de boca al ver que un pueblo tan pequeño como Arroyo podía ayudar a una ciudad tan grande como Río de Janeiro.

 

En el concierto participaron varios grupos de alumnos (2º ESO A, 4º DIVER y 2º Bachillerato), el Tamujo Music Project y un grupo de ex-alumnos, The Dreamers, que volvieron al instituto para colaborar con una buena causa. El público abarrotó la sala de usos múltiples. Y eso que al ser un espacio pequeño estábamos muy juntos y hacía bastante calor.

 

Nuestra experiencia de tocar en público ha sido inolvidable. Al principio estábamos nerviosos, pero una vez que empiezas a tocar y a cantar los nervios se van como el viento.

 

Aquí tienes un pequeño resumen-introducción del concierto. Para ver el resto de los vídeos pulsa AQUÍ. Sólo tienes que ir siguiendo la lista que te aparecerá a la derecha. En la web de LEAOZINHO también han escrito una entrada sobre nuestro concierto. Y puedes leer más información en la página de MAGAMUSIC.

 {youtube}http://www.youtube.com/watch?v=dTaBSIT-IRc&feature=share&list=PLfoZ_Oa2PG5ipQxktsOGS7aD4-1JpF3v0{/youtube}

EL IES TAMUJAL CON LEAOZINHO

 

Nuestro instituto ha colaborado con el proyecto Leaozinho, poniendo en marcha un concierto en el que participaron muchos alumnos de distintos cursos del centro. El dinero recaudado con las entradas, un total de 225 euros, va servir para que siga funcionando la escuela de música en la favela Parada de Lucas (Rio de Janeiro).

 

Realizado por: Inma Moreno y Elena Riola.

 

Los alumnos de 2º ESO A abrieron el concierto con una canción de Pignoise; luego fue el turno de 4º DIVER, que tocaron estupendamente la música de la banda sonora de la pelícua «Little Miss Sunshine». Por último, los alumnos de 2º Bachillerato tocaron y cantaron dos canciones: «Demoledora», del grupo Farmacia de guardia -que se ha convertido en un éxito en el instituto: no es nada raro oír a grupos de alumnos cantándola por los pasillos- y «Todo», de Pereza. 

A continuación salió al escenario el Tamujo Music Project, que nos ofreció nuevas canciones… y por último The dreamers, un grupo de antiguos alumnos del centro: Abel (voz y guitarra), Manuel (guitarra), Sergio (voz, bajo y teclados) y José Manuel (batería).

 

El concierto fue maravilloso, todo el mundo disfrutó y colaboró con “Leaozinho”. Los alumnos y profesores del centro pusieron mucha ilusión en que todo saliera bien para recaudar lo máximo posible. Los pasillos del instituto estaban decorados con carteles realizados por alumnos de la ESO .

 

En cuanto a las canciones que tocamos los alumnos de 2º Bachilletato, creemos que no estuvieron nada mal: teníamos un poco más de experiencia debido que habíamos tocado en el festival Intercentros en Mérida pocos días antes. Seguíamos estando nerviosos pero nos sentíamos bastante más seguros. En ambos conciertos pusimos todo de nuestra parte para que saliera lo mejor posible… y eso que subimos al escenario con muchos nervios.

MAÑANA SERRANA PARA DIVER-TIRNOS.

9 de abril, buena temperatura, el sol despuntando la sierra, las mochilas cargadas, las cámaras deseando abrir su obturador, los libros de plantas esperando a identificarse con flores y hojas reales. Estamos casi preparados, ya estamos todos, María anima para hacer una buena interpretación en la Resbaliza, las chicas y los chicos de 4º de diver apuntan sus miradas a las rocas más altas que rodean la sillita del rey. Yo reparto carga entre prismáticos, libros y estuches botánicos. Son las 9 menos cuarto….¡A la sierra!.

Allí descubriremos e identificaremos plantas, prepararemos su recogida para hacer el herbario, Jose grabará a nuestras intrépidas Jeni, Raquel, Gloria y Mª Elena describir a cámara cual botánicas expertas las características y los nombres de esos bellos seres de colores y formas diversos: cantueso, jaguarzo, Tolpis, fumaria, ….. Victor hará una demostración en la resbaladiza piedra pendiente y luego monte arriba a descubrirnos asombrados en escarpadas rocas serranas guiados por Rubén y sus perros , Samuel, Juanfran y MiguelSanti va y viene. Así transcurre la mañana, describiendo y descubriendo, entre comentarios y risas. Finalmente el trono real en forma de oquedad en la piedra erosionada es conquistada por el grupo. Foto y de vuelta al Tamujal que ya va apretando el calor. Objetivo cumplido. Esto hay que repetirlo.

 

 {youtube}https://www.youtube.com/watch?v=fZTcigzhkuM&feature=youtu.be{/youtube}