Este jueves (27 de abril) el grupo de Música de 1º Bachillerato ha ofrecido un MINI CONCIERTO EN EL PATIO, A LAS 9: 45 horas en donde se han grabado unos vídeos para el proyecto SCIENCEINFLUENCER, que coordina Patricia.
El repertorio incluirá las tres canciones que hemos montado hasta la fecha:
Shape of you: https: / / www. youtube. com/ watch?v=Zu9ToyBICVU
Treat you better: https: / / www. youtube. com/ watch?v=smXu6mU1rGE
Despechá (Propuesta de Helena para montar una coreografía en clase de E. F. y ESTRENO MUNDIAL!)
Seguimos pasando buenos ratos en los recreos en la biblioteca jugando a juegos de mesa, alejados de los móviles y del aburrimiento. Este mes, nuestra profesora de Educación Física, Helena, ha estado en Madrid explorando juegos educativos para seguir rellenando nuestra ludoteca. Aquí tenéis algunas evidencias de este proyecto que empezó el curso pasado y ha venido para quedarse. En los recreos, en la biblioteca, ¡te echo una partida!
En el IES Tamujal hemos tenido la gran suerte de contar con la visita de Chesús Yuste, exdiputado aragonés y escritor de novelas como La mirada del bosque,Asesinato en el Congreso o su más reciente Jaque al reino.
Desde el IES Tamujal nos gustaría dar las gracias al programa «Encuentros con autores» del Plan de Fomento de la Lectura, por dar la oportunidad a que centros educativos pequeños, como el nuestro, puedan disfrutar de tertulias literarias con autores tan relevantes como Chesús Yuste. Además, esta actividad ha sido un complemento perfecto para nuestra Semana del Cuento.
Por supuesto, agradecemos sobre todo a Chesús Yuste su total predisposición y amabilidad durante todo el tiempo que ha estado con nosotros esta mañana y por acercarnos de una forma tan amena a su manera de entender la Literatura y al proceso de creación de cuentos y microrrelatos. Más mérito tiene todavía, si tenemos en cuenta la «encerrona» que supuso para él esta «entrevista sorpresa» y, además, con los alumnos de 1º de ESO como público.
Enhorabuena a las alumnas Irene Cangas y Patricia Fariña, de 4º de ESO, por esta genial entrevista.
Desde el Departamento de Dibujo le hemos preparado también un compendio de ilustraciones que han elaborado las alumnas y alumnos de primero, tercero y cuarto, sobre su relato «Callejero». {gallery}curso_22_23/yuste{/gallery}
Esta situación de aprendizaje está basada en la propuesta «Coloides» del REA «Los sistemas materiales» del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistema no Propietarios, CeDeC.
Para comenzar la situación de aprendizaje debemos tener en cuenta que ya conocen los distintos tipos de mezclas (homogéneas y heterogéneas) ya que lo han trabajado con anterioridad produciendo un mural resumen (canva) después de haber investigado y recopilado imágenes representativas de cada tipo de mezcla en sus casas.
Para tratar el tipo de mezclas especial que son los coloides, comenzamos por la definición. Utilizamos la técnica de lectura compartida en parejas (uno lee en voz alta para que su compañero haga el resumen de lo escuchado oralmente. Llegan a un acuerdo y lo escriben en su libreta). Así comprenden por sí mismos lo que son los coloides (al menos en esta primera parte, su definición básica trabajando su comprensión lectora)
Una vez que han trabajado la definición y han hecho los correspondientes resúmenes pasamos a la siguiente parte del contenido en la cual, después de la primera visualización de un vídeo «Sistemas coloidales» y mediante la técnica de 1, 2, (4) toman notas y debaten sobre los diferentes tipos de coloides que existen.
Una vez realizados los resúmenes mediante técnicas cooperativas y comprendido los diferentes tipos de coloides, responden al cuestionario (modelo flip cards, una cara pregunta, otra cara respuesta)
A partir de este punto les propongo crear un coloide y (como no puede ser de otra manera) eligen las gominolas. Les propongo que individualmente busquen una receta factible en Internet (deben buscar al menos dos recetas cada uno, leer los ingredientes y el proceso para comprenderlo). En grupo aula ponen en común todas las recetas y deciden por consenso cuál de ellas van a efectuar y llevar a cabo. Deciden también los sabores a partir de los que tienen en casa (limón y fresa). Se reparten los utensilios para traerlos.
Al día siguiente y en la cocina del Instituto, procedemos a implementar la receta. Hay que tener en cuenta que uno de ellos estaba grabando el vídeo (Pablo), tres describían y ejecutaban la receta (Adán, Adrián y Fernando) y la quinta (Leticia) sería la encargada del montaje final del vídeo.
Mi participación en todo el proceso ha sido la de pautar las diferentes fases y servir de guía y apoyo cuando tenían alguna dificultad. Se puede asegurar que han seguido para la realización de esta situación de aprendizaje una metodología activa apoyándose en técnicas cooperativas básicas.
Implementación en el aula del futuro.
El aula del futuro presenta las siguientes zonas de aprendizaje básicas según el modelo INTEF:
PRESENTA, cuya disposición es la que más se asemeja a la del aula tradicional y en la que el alumnado cuenta con el mobiliario y los recursos necesarios (PDI y gradas u otro tipo de asiento) para la presentación, entrega y obtención de retroalimentación sobre su trabajo.
INVESTIGA, la más indicada para actividades individuales e introspectivas, aunque la flexibilidad de su mobiliario permite el trabajo en parejas o pequeño grupo. Cuenta con dispositivos con acceso a internet y material de experimentación que permiten estimular el pensamiento crítico y fomentar en el alumnado la capacidad de descubrir por sí mismos dándole la oportunidad de adoptar un papel activo y preeminente.
INTERACTÚA, que dispone de asientos móviles que permiten distintas posibilidades de agrupamientos y de panel digital, todo ello con el propósito de facilitar la participación activa de los docentes y el alumnado.
EXPLORA, dedicada al primer contacto con la tecnología, al conocimiento de los recursos y de su mejor uso para la consecución de los objetivos. Suele estar provista de taburetes y mesas altas, que favorecen el trabajo cooperativo, la indagación y el descubrimiento.
DESARROLLA, provista de mobiliario para el almacenaje, pizarra tipo vileda y mesas colaborativas que hacen las veces de bancos de pruebas. Es un espacio apropiado para el aprendizaje informal, la reflexión, la planificación y la estimulación del pensamiento creativo.
CREA, que suele estar dotada con recursos para la producción de contenidos audiovisuales: set de grabación de vídeo y estudio de radio.
Según dicho modelo y teniendo en cuentas las diferentes propuestas de actividades y tareas de la situación de aprendizaje, podríamos relacionar cada actividad, los recursos necesarios y las zonas como se muestra a continuación:
TAREA
NECESIDADES
ZONA
Lectura compartida. Definición coloide.
Mobiliario que permita el trabajo individual
Investiga
Visualización vídeo y realización de resumen
Pizarra digital interactiva y conexión a internet. Preferiblemente, con espacio y asientos para acoger al grupo completo (gradas, pufs, sillas..). Mobiliario que permita el trabajo individual
Presenta e investiga / desarrolla
Realización de cuestionario
Dispositivos con acceso a internet
Investiga
Montaje de vídeo y reproducción del mismo
Dispositivos con software de vídeo. PDI para proyección